Showing posts with label Chamela. Show all posts
Showing posts with label Chamela. Show all posts

Thursday, March 22, 2007

México, cuarto lugar en áreas protegidas en biosfera




MÉXICO.- México se ubica como el cuarto lugar a nivel mundial por el número de áreas protegidas inscritas en la Red Mundial del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB), que lo coloca sólo después de Estados Unidos, la Federación Rusa y España.

México se ubicó en ese cuarto sitio luego de que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), entregó al gobierno mexicano el certificado que acredita la incorporación de 18 nuevas áreas protegidas de la biosfera.


Así lo informa en un comunicado la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Por su parte, el presidente de la IBERO-MAB (que agrupa a los países de América Latina, El Caribe y España), Sergio Guevara Sada, dijo que "Con la incorporación de estas 18 nuevas reservas de biosfera a la Red Mundial de la UNESCO, damos un paso muy importante en la conservación de la biodiversidad de México. "México está hoy entre las cinco naciones más comprometidas con la conservación de las reservas de la biosfera en el mundo y tiene, junto con España, un liderazgo muy importante en la Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera, una de las más activas dentro de la UNESCO", agregó. Sumadas a las 18 inscripciones que México había logrado desde 1977 hasta 2005, el país cuenta hoy con un total de 34 áreas protegidas incorporadas. A nivel mundial se cuenta con más de 510 sitios en dicho listado, con un total de 102 países representados. A su vez, el comisionado nacional de Areas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlin, indicó que la incorporación de estas nuevas áreas representa una gran responsabilidad para México porque las áreas protegidas son la respuesta de la humanidad a los retos de la conservación. Resaltó que México es el segundo país con mayor número de ecosistemas y el cuarto país con mayor número de especies y su cuidado implica el empeño de la sociedad conservacionista. Así como la de los mexicanos en general por conservar bajo el principio de que deben mantenerse por la gente. con la gente y para la gente, abundó. Las áreas protegidas mexicanas que fueron incorporadas a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera son: Cumbres de Monterrey, en Nuevo León; Huatulco, Oaxaca; La Encrucijada, La Sepultura, Volcán Tacaná, y Selva El Ocote, en Chiapas; La Primavera, Jalisco; Laguna Madre y Delta del Río Bravo, en Tamulipas. También Los Tuxtlas, Veracruz, Maderas del Carmen, Coahuila; Mariposa Monarca, Michoacán y estado de México; Pantanos de Centla, Tabasco; Sierra de Huautla, Morelos; Arrecife Alacranes, Yucatán; Barranca de Metztitlán, Hidalgo, y Chamela-Cuixmala en Jalisco. Además, Cuatrociénegas, Coahuila; Sistema Arrecifal Veracruzano, Veracruz; Archipiélago de Revillagigedo, Colima. Para el caso de la Reserva de la Biosfera Calakmul, fue aprobada una ampliación de la superficie que ya estaba inscrita en el listado de MAB

SUN 13-03-2007

http://www.informador.com.mx/informador/modules/xfsection/article.php?page=1&articleid=54685 SUN 13-03-2007

Advierte La UNAM Daños Irreversibles a Chamela

Preocupa a investigadores la explotación de agua y la desaparición de especies de flora y fauna endémicas de la región. Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierten que con la construcción de los complejos turísticos “Marina Careyes” y “Tambora” en la costa de Jalisco, no sólo ejercerán una fuerte presión sobre la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, sino que provocarán daños irreversible en especies de flora y fauna que desaparecerían a mediano plazo, así como la sobreexplotación de un arroyo, principal fuente de abasto.La consigna fue lanzada ayer, durante el coloquio realizado por la UNAM en la Ciudad de México, donde presentaron un análisis de los impactos ecológicos que generarán estos proyectos hoteleros autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de acuerdo a un comunicado emitido por la institución educativa.En la reserva, que cuenta con una extensión de 13 mil 142 hectáreas, se estima que hay 427 especies de vertebrados, es decir, 20% de las existentes en el país, aseguró Jorge Vega Rivera, de la Estación de Biología Chamela del Instituto de Biología.El proyecto “Tambora ”, será un hotel de 100 habitaciones de gran turismo, que contempla también la construcción de un campo de golf y lotes residenciales, mientras que el complejo “Marina Careyes”, en un área de 256 hectáreas, contará con una marina para 161 yates, zonas comerciales, entre otras actividades.Mauricio Quesada , investigador del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco), insistió en que de acuerdo con las manifestaciones de impacto ambiental, “ se argumenta que ambos complejos están planteados de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, el cual permite la implementación de proyectos turísticos de baja densidad en la zona de amortiguamiento de la reserva. “Sin embargo, éstos se encuentran lejos de ser de baja densidad y sí afectarán las áreas de amortiguamiento de la reserva y a ella misma”.Precisó que los “proyectos establecen que no habrá un impacto negativo directo sobre la reserva Chamela-Cuixmala, porque se encuentran fuera de sus límites. Si bien es cierto, en términos biológicos su construcción y operación a menos de dos kilómetros de los límites de la reserva, tendrán repercusiones directas e indirectas sobre su integridad y funcionamiento, así como de otras áreas naturales protegidas y de los ecosistemas de la región”.Por su parte, César Domínguez sostuvo que uno de los impactos negativos más graves “es la extracción de agua (más de 1.5 millones de metros cúbicos por año) de una fuente estacional que actualmente está sujeta a explotación. No se presentan datos (en la Manifestación de Impacto Ambiental) que respalden el uso sustentable de este enorme volumen de líquido, ni sobre la capacidad de producción de la cuenca del arroyo Chamela”.Recientemente, Chamela-Cuixmala fue incluida en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO. Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierten que con la construcción de los complejos turísticos “Marina Careyes” y “Tambora” en la costa de Jalisco, no sólo ejercerán una fuerte presión sobre la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, sino que provocarán daños irreversible en especies de flora y fauna que desaparecerían a mediano plazo, así como la sobreexplotación de un arroyo, principal fuente de abasto.La consigna fue lanzada ayer, durante el coloquio realizado por la UNAM en la Ciudad de México, donde presentaron un análisis de los impactos ecológicos que generarán estos proyectos hoteleros autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de acuerdo a un comunicado emitido por la institución educativa.En la reserva, que cuenta con una extensión de 13 mil 142 hectáreas, se estima que hay 427 especies de vertebrados, es decir, 20% de las existentes en el país, aseguró Jorge Vega Rivera, de la Estación de Biología Chamela del Instituto de Biología.El proyecto “Tambora ”, será un hotel de 100 habitaciones de gran turismo, que contempla también la construcción de un campo de golf y lotes residenciales, mientras que el complejo “Marina Careyes”, en un área de 256 hectáreas, contará con una marina para 161 yates, zonas comerciales, entre otras actividades.Mauricio Quesada , investigador del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco), insistió en que de acuerdo con las manifestaciones de impacto ambiental, “ se argumenta que ambos complejos están planteados de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, el cual permite la implementación de proyectos turísticos de baja densidad en la zona de amortiguamiento de la reserva. “Sin embargo, éstos se encuentran lejos de ser de baja densidad y sí afectarán las áreas de amortiguamiento de la reserva y a ella misma”.Precisó que los “proyectos establecen que no habrá un impacto negativo directo sobre la reserva Chamela-Cuixmala, porque se encuentran fuera de sus límites. Si bien es cierto, en términos biológicos su construcción y operación a menos de dos kilómetros de los límites de la reserva, tendrán repercusiones directas e indirectas sobre su integridad y funcionamiento, así como de otras áreas naturales protegidas y de los ecosistemas de la región”.Por su parte, César Domínguez sostuvo que uno de los impactos negativos más graves “es la extracción de agua (más de 1.5 millones de metros cúbicos por año) de una fuente estacional que actualmente está sujeta a explotación. No se presentan datos (en la Manifestación de Impacto Ambiental) que respalden el uso sustentable de este enorme volumen de líquido, ni sobre la capacidad de producción de la cuenca del arroyo Chamela”.Recientemente, Chamela-Cuixmala fue incluida en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO. Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierten que con la construcción de los complejos turísticos “Marina Careyes” y “Tambora” en la costa de Jalisco, no sólo ejercerán una fuerte presión sobre la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, sino que provocarán daños irreversible en especies de flora y fauna que desaparecerían a mediano plazo, así como la sobreexplotación de un arroyo, principal fuente de abasto.La consigna fue lanzada ayer, durante el coloquio realizado por la UNAM en la Ciudad de México, donde presentaron un análisis de los impactos ecológicos que generarán estos proyectos hoteleros autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de acuerdo a un comunicado emitido por la institución educativa.En la reserva, que cuenta con una extensión de 13 mil 142 hectáreas, se estima que hay 427 especies de vertebrados, es decir, 20% de las existentes en el país, aseguró Jorge Vega Rivera, de la Estación de Biología Chamela del Instituto de Biología.El proyecto “Tambora ”, será un hotel de 100 habitaciones de gran turismo, que contempla también la construcción de un campo de golf y lotes residenciales, mientras que el complejo “Marina Careyes”, en un área de 256 hectáreas, contará con una marina para 161 yates, zonas comerciales, entre otras actividades.Mauricio Quesada , investigador del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco), insistió en que de acuerdo con las manifestaciones de impacto ambiental, “ se argumenta que ambos complejos están planteados de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, el cual permite la implementación de proyectos turísticos de baja densidad en la zona de amortiguamiento de la reserva. “Sin embargo, éstos se encuentran lejos de ser de baja densidad y sí afectarán las áreas de amortiguamiento de la reserva y a ella misma”.Precisó que los “proyectos establecen que no habrá un impacto negativo directo sobre la reserva Chamela-Cuixmala, porque se encuentran fuera de sus límites. Si bien es cierto, en términos biológicos su construcción y operación a menos de dos kilómetros de los límites de la reserva, tendrán repercusiones directas e indirectas sobre su integridad y funcionamiento, así como de otras áreas naturales protegidas y de los ecosistemas de la región”.Por su parte, César Domínguez sostuvo que uno de los impactos negativos más graves “es la extracción de agua (más de 1.5 millones de metros cúbicos por año) de una fuente estacional que actualmente está sujeta a explotación. No se presentan datos (en la Manifestación de Impacto Ambiental) que respalden el uso sustentable de este enorme volumen de líquido, ni sobre la capacidad de producción de la cuenca del arroyo Chamela”.Recientemente, Chamela-Cuixmala fue incluida en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO. por: EL INFORMADOR/Redacción http://www.informador.com.mx/informador/modules/xfsection/article.php?page=1&articleid=56710